La mayoría de los consumidores en México accede a plataformas de e-commerce a través de marketplaces, destacando a Mercado Libre y a Amazon como las plataformas más usadas para la compra online.

Los otros dos canales más utilizados son apps instaladas y buscadores, mientras que las redes sociales y tiendas físicas desempeñan roles complementarios en el proceso de compra.

Así lo revela el recién presentado estudio E-commerce en México 2025, realizado por la agencia Full Digital Commerce Elogia.

En este mismo sentido, es importante destacar que las preferencias de compra son lideradas por tiendas que solo venden en internet con un 87%, seguidas por un 63% de las tiendas que también tienen presencia física y el 60% de las que cuentan con entrega express.

Ahora, las principales alternativas a los marketplaces son una combinación de tienda física y e-commerce en un 43%, así como un 42% prefiere exclusivamente tienda física. Solo el 16% opta por otros canales de comercio electrónico.

El comercio electrónico a través de redes sociales, también conocido como social commerce, ha registrado una tendencia en aumento en los últimos años de cara a un panorama global cada vez más digital.

De acuerdo con estimaciones de la compañía de marketing digital Samy Alliance, este canal representa el 19.4% de las ventas online. Solo en 2024 esta modalidad de negocio movió 700 mil millones de dólares y se prevé que alcance los 8.5 billones de dólares en 2030.

En los últimos años, plataformas como Instagram, TikTok y Facebook han adaptado sus funcionalidades para que las compras directas sean mucho más sencillas, integrando en la ecuación catálogos de productos y opciones de pago sin tener que salir de la aplicación.

Esto sin duda sigue siendo una gran oportunidad de crecimiento para la industria de la logística y transportación, la cual deberá seguir enfrentando nuevos retos e implementado mejores estrategias para poder responder a esta creciente demanda.

-Fuente: «The logistics world»